Manifiesto Camino a la Integración

VI Manifiesto 2005. Asamblea Parlamentaria de Jóvenes Senadores Mensajeros de Paz.

Nosotros, jóvenes latinoamericanos mensajeros de paz, Senadores por un día, representantes de escuelas y organizaciones juveniles, participantes del V Seminario para Jóvenes de América Latina “Propuestas para una Nueva Civilización- Aportes de los jóvenes para alcanzar los objetivos del desarrollo del milenio”, convocados por Mil Milenios de Paz y reunidos en Asamblea Parlamentaria en el Histórico Recinto de la Cámara de Senadores de la República Argentina, con el apoyo de la Secretaría Parlamentaria, Coordinación de Cultura y Dirección de del Honorable Senado de la Nación, a los 15 días del mes de Septiembre de 2005, nos comprometemos a:
Poner en práctica en la vida cotidiana los siguientes valores: paz, tolerancia, solidaridad, amor, bondad, libertad, respeto, cuidado, alegría, generosidad, cooperación y honestidad.
Promover acciones tendientes a lograr una mejor convivencia en la diversidad en nuestra comunidad.
Difundir y propiciar los objetivos de desarrollo del milenio y los manifiestos: por la Paz (2000); por la Vida (2001); por el Futuro del Mundo (2002), por el Bien común ((2003) y la Educación y los Jóvenes en el nuevo Milenio (2004) y el manifiesto generado durante en este V Seminario “Camino hacia la Integración” (2005).
Ejerciendo nuestros derechos a la libre expresión y participación democrática, hemos logrado consensuar una visión compartida y por lo tanto manifestamos que:
 La comisión “Integración interpersonal” considera:

Que es posible lograr la paz en el mundo si primero buscamos la paz en nuestro ser interior, porque a causa de:

– El aumento del egoísmo en el corazón del hombre que busca sólo la satisfacción de sus intereses personales.
– La pérdida de los valores
– La indiferencia Social
– La falsedad
– La Hipocresía
– La falta de interés por el futuro de las próximas generaciones

Es necesario:

– Ayudarnos a nosotros mismos para luego ayudar a otros (Armando el rompecabezas de la vida para el logro de la paz).
– Integrar los diferentes conocimientos y no discriminar por ignorancia.
– Aceptar la diversidad de culturas e ideologías promoviendo el conocimiento de ellas.
– Trabajar con conciencia de equipo y esencia de unidad por la paz, ayudando a que se recupere la esperanza con el objetivo de propender a la igualdad de derechos y oportunidades a través del amor en la justicia de la verdad.

Por lo tanto proponemos:

1) Trabajar internamente para transmitir los ejemplos mediante la coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.

* Promover un cambio de mentalidad a través de la correcta jerarquización de los valores éticos y morales universales: Paz, Amor, Verdad, Justicia, Transparencia, Honestidad, Solidaridad, Bondad, Tolerancia, Equidad, Generosidad y Respeto.
* Defender y el respetar los derechos humanos comprometiéndonos en este sentido a realizar esta tarea en el obrar práctico de nuestra vida cotidiana, en el ámbito familiar y en nuestro círculo afectivo.
* Ser multiplicadores de cambio, incentivando, motivando, brindando información, sensibilizando, conscientizando respecto de la necesidad de promover un cambio efectivo y trascendente en la integración entre personas, reconociendo la falta de apertura y de flexibilidad por parte de quienes pueden influir en la formación de jóvenes, incorporando hábitos de convivencia y de respeto mutuo como por ejemplo, el saludo, el agradecimiento, la cordialidad, el reconocimiento a la identidad, recuperando el derecho del nombre propio, el derecho a la privacidad, el uso adecuado de las nuevas tecnologías ajustándose a la esencia humana y revalorizándola.
* Reconocemos la necesidad de incorporar absolutamente a todos los habitantes de la tierra.

2) Compartir, difundir y convocar a 10 (diez) personas como mínimo a participar como mensajeros de paz a la VII Asamblea Parlamentaria.

Beneficios:
* Lograr una correcta priorización de los valores éticos y morales universales tendientes a mejorar la calidad de vida de todos, cimentando la cultura de la paz mediante el desarrollo de la cultura de la verdad.
* Globalizar la solidaridad a través de acciones mancomunadas, enseñando al otro a resurgir de su situación y no con ayuda temporales o materiales que lo hagan permanecer en ellas, sino erradicando las causas de raíz.
* Comprometernos y cumplir pequeñas cosas cada día hasta lograr todos los objetivos que los jóvenes latinoamericanos hemos fijado en este manifiesto.

3) Enviar cartas a 5 (cinco) escuelas como mínimo para informar sobre el día internacional de la paz.

La comisión Integración Intercultural considera que:

Los jóvenes de esta comisión queremos vivir en un mundo en el que la correcta priorización y continua práctica de los valores Verdad, Amor, Libertad, Igualdad, Solidaridad, e Integridad nos conduzcan a la edificación de un mundo de justicia y paz, en el que se reconozca y respete la diversidad cultural, promoviendo las relaciones de cooperación que nos conduzcan al desarrollo.

Por lo tanto proponemos:

1-Promocionar e intercambiar nuestras culturas mediante la formación de espacios participativos para construir objetivos en beneficio de todos.

2- Valorar la cultura, sosteniendo las tradiciones en cada familia transmitiéndola de generación en generación.

3- Realizar murales y pintadas, entre otras expresiones artísticas que incentiven a la reflexión y manifiesten la diversidad cultural.

Beneficio:
Mantener en armonía la identidad cultural en la diversidad.

La comisión Integración Interreligiosa considera que:

Los jóvenes que integramos la comisión interreligiosa queremos vivir en un mundo en el que cambiáramos las formas de pensar, aceptando las diferencias del otro a través del respeto, no solamente pensando en estas, sino también preocupándonos por las similitudes para compartir experiencias. De esta forma lograríamos una comunicación en la cual se pueda conocer antes de juzgar.

Por lo tanto proponemos:

1- Organizar -con una buena difusión- en nuestras comunidades, talleres con representantes de diferentes religiones para poder conocerlos y aprender a respetarnos en todos los ámbitos sociales, sobre todo en las escuelas; estos talleres incluirían visitas a los distintos templos de cada religión y asambleas con las autoridades de las religiones.

2- Ayudar a que gente con capacidades distintas pueda formar parte de las prácticas religiosas (Ejemplo: Ayudar a las personas en sillas de ruedas y utilizar el lenguaje de señas para comunicarnos o entendernos mejor).

3- Relacionarnos interreligiosamente para cumplir con los objetivos comunes que beneficien a todos.

Beneficios:
1- Se reduciría la discriminación, entre los jóvenes, porque el conocimiento permitiría el respeto.

2- Se lograría anticipar el pensamiento antes de prejuzgar y nos permitiría tener conductas adecuadas, para evitar situaciones incomodas.

3-Habría integración en la comunidad en los diferentes ámbitos.

La comisión “Integración socio-económica” considera que:

Los jóvenes que integran esta comisión queremos vivir en un mundo en el que exista:

– La generosidad de las Naciones más ricas con relación a las Naciones en desarrollo, no como un asistencialismo sino como una forma de solidaridad y como un reconocimiento y valoración mutuas de nuestras capacidades y potencialidades sociales, económicas y culturales, desarrollando una relación de simbiosis y crecimiento compartido.
– Democracia participativa y activa de todos los grupos y sectores que integran la sociedad .
– Búsqueda de mayor tolerancia entre unos y otros para fomentar el respeto sin llegar a una conflictividad.
– Igualdad de las posibilidades educativas y laborales.

A pesar de las cosas que pueden decirse hace falta compromiso para poder aplicar cada una de ellas. Muchas palabras como “Educación, Concientización y Generosidad”, pueden sonar superfluas pero es necesario encontrar la manera de ponerlas en práctica, dedicando y brindando lo mejor de cada uno para poder hacerlo con nuestras capacidades y limitaciones.

Por lo tanto, conscientes de nuestra realidad en la que existen diferencias entre las clases sociales proponemos:

“Generosidad y Equidad”

1- Comprometernos a no discriminar a las personas con distintos recursos o capacidades, para que no se sientan excluidos del sistema socio-económico, creando espacios recreativos de participación y concertación entre los distintos sectores sociales para estrechar la brecha entre ellos por ejemplo: La comunidad indígena se siente excluida por no ser integradas en las olimpiadas. Adaptar el evento para integrar a todos los sectores de la sociedad.

2-Apostar a la igualdad de educación para todos los sectores sociales, ofreciendo nuestros servicios y conocimientos a los que tienen menos recursos, ya sean educativos o económicos, generando una salud sexual sana y responsable en los niños, niñas y adolescentes, promoviendo la tolerancia como un valor indispensable para el desarrollo socio-económico, por ejemplo: nosotros jóvenes capacitarnos en temas referentes a la salud sexual y multiplicar los conocimientos en nuestras escuelas y comunidades mediante charlas, conferencias, etc.

3-Ser ejemplo y fomentar la generosidad en lo cotidiano llevando a cabo cada uno en nuestro ámbito las actividades que sabemos y podemos realizar, favoreciendo así la integración de los jóvenes al mundo socio-económico, por ejemplo: un joven hábil para pintar brinda servicio a la comunidad realizando talleres de dibujo y pintura, donando así sus habilidades y tiempos.

Beneficios:
Se evitarán situaciones conflictivas y todos los efectos negativos que se desprenden de ellas, como prejuicios y rencores y el enriquecimiento que pueda darse entre los distintos sectores sociales.
Se formarán nuevos agentes multiplicadores de cambio que contribuyan a generar una sociedad más informada y educada que tienda a alcanzar la equidad.
Realizarnos como personas y brindar a los demás una oportunidad de desarrollo y a su vez enriquecernos de las habilidades de los demás.

Luego de haber compartido nuestras visiones, hemos consensuado por unanimidad llevar a cabo en nuestras respectivas comunidades el siguiente plan de acción por considerar que ayudará a lograr una mejor convivencia en la diversidad:

1) Trabajar con coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.
2) Generar espacios participativos para construir objetivos en beneficio de todos.
3) Crear talleres, especialmente en las escuelas, para conocer las distintas religiones.
4) Capacitarnos para ser agentes multiplicadores de cambio brindando charlas y conferencias en nuestra comunidad

En Buenos Aires, a los 15 días del mes de septiembre de 2005.

Libertad para desarrollar el potencial individual y social de cada persona considerada como un ser humano único e irrepetible, respetando también la integridad y la belleza de los demás reinos de la naturaleza en todas partes del mundo, para lo cual proponemos:

Que cada individuo se reconozca poseedor de virtudes y defectos que lo distinguen; de cualidades únicas que pueden y han de ser desarrolladas para el óptimo florecimiento de la sociedad humana.

Que cada persona emplee a fondo sus cualidades y capacidades, y aprenda de sus defectos, para generar y tomar conciencia de la importancia que tiene preservar y aprovechar correctamente los recursos naturales y el medio ambiente.

Que cada individuo proceda de acuerdo a sus derechos y deberes para actuar en libertad, siendo al mismo tiempo plenamente consciente de los límites de ésta.

Que desde el nivel inicial a través de la educación se concientice a los niños hacia el respeto por los valores y derechos humanos, y libertades individuales, sin tergiversarlas.

El presente MANIFIESTO POR LA VIDA ha sido generado por los Jóvenes del Mercosur durante las Jornadas del II Congreso del Mercosur por una Cultura de Paz organizado por mil milenios de paz, y aprobado en Asamblea Parlamentaria en el Histórico Recinto del Senado de la Nación Argentina el 24 de setiembre de 2001, por 72 jóvenes que ejercieron durante algunas horas la alta función de legislar para la paz y la libertad de los pueblos del mundo. Trabajaron en la confección del documento más de 100 jóvenes que además fueron capacitados como Futuros Líderes POR LA VIDA.

Contribuyeron a la realización de los encuentros una notable lista de Instituciones de los ámbitos legislativo, educativo, político, empresario, no gubernamental y personal de los países del Mercosur, a quienes los organizadores agradecen de corazón.

El II Congreso, al igual que el primero, realizado en el año 2000, en el que se generó el Manifiesto POR LA PAZ de los Jóvenes del Mercosur, han sido llevados a cabo con presupuesto dinerario nulo, como demostración palpable de la abundancia de recursos valiosos en nuestros países, y de las posibilidades creativas intactas que están ampliamente disponibles para generar una nueva sociedad apta para niños.